Posted by:

|

On:

|

“Frank Martínez Andujar voz auténtica del Caribe.

Por: MA. Nadia Chaviano Rodríguez

“Habito una herida sana

Habito una sed interminable Habito un viaje de mil años.

Estos versos del poeta martiniqueño Aimé Cesalre bastan para resumir con ternura y dramatismo la existencia misma del Caribe, espacio de significativos traumas antropológicos vinculados al proceso de colonización, espacio de contracción y dilación en función del tiempo. Si hasta ahora diferentes estudiosos han intentado aprehenderlo desde fuera, parece llegado el momento de procurar dar con él desde dentro y con una contemporaneidad que resulte inherente.

Pese a lo escabroso que constituye la definición de este lugar de simbiosis monumental, para el habitante de estas fierras es común soñarlas y atraparlas entre sus manos juntando lo sacro y lo profano, lo barroco y lo clásico, lo fantástico y lo real maravilloso. Pensar el Caribe significa revalorizar el aporte de sus hombres y mujeres, rendir tributo a tantos ancestros de diversos continentes, honorables desconocidos, que hicieron posible que esta región socio cultural geminara como una original civilización, a contrapelo de su primer encargo histórico: receptáculo de codicias imperiales,

El Caribe es uno pero solo en su diversidad, Somos islas interrumpidas por elementos físlcos, geográficos y lingüísticos. Somos espacios de silencios enormes. Las etnias se han ido acumulando independientemente para dar lugar a una etnia otra, No hemos sido productores de estilos. Nuestros creadores se desenvuelven en la búsqueda permanente de la originalidad, transitando un largo camino que recorre el mestizaje, la voluntad integrativa y las graves consecuencias de la deculturación colonial y postcolonlal.

El siglo es el del hombre en la región, Aparecieron nuevos problemas porque el arte autónomo requirió de la creación de centros que legitimaran la labor del artista, El arte comienza por fin a cumplir una función social activa. El encuentro de la cultura caribeña consigo misma constituye un momento superior en la necesaria redefinición estética de este espacio Así, se ha ido elaborando el discurso de una intelectualidad que piensa el Caribe en términos de nación.

“El siglo afirmó la Dra. Yolanda Wood- se abrió paso en el Caribe con un signo: el de la autorreflexibilldad y la autodefinición, en una evidente voluntad desallenadora que ha significado asumir el sentido de lo propio en su condición de diferenciar a lo metropolitano”

La obra de Frank Mafrlez Andújar (1963) es portadora de un legado cultural que no conoce fronteras, rebasa los estrictos dominios del sincretismo, proponiendo nuevas Invariantes a la transculturación. Sus piezas niegan cualquier reduccionismo derivado de los enfoques tradicionales y folclorizantes a la hora de expresar las coordenadas de esta región.

Andújar crea un universo sugerente que lleva a la instauración de una nueva visualidad. El Caribe constituye para el artista el espacio vital reclamando una aprehensión crítica, así lo devuelve a sus telas como un producto desmitificado. Sus preocupaciones ideo temáticas se corresponden con el interés por la reconversión sígnica de los elementos morfológicos, usualmente manipulados para identificar la carjbeñidad. Esos elementos crean una aventura plástica sin más referentes de ta realidad que el enunciado temático pues la estilización de sus figuras inician el camino hacia la mutación de la pintura en un nuevo estado de hondura conceptual.

La cultura caribeña es por naturaleza una cultura de resistencia tanto dentro de la región como en otras realidades donde reproducen creativamente el ciclo de adaptación conocido hace más de 400 años. Para los nuevos calibanes significa conectarse con la historia, desplazar la memoria y vivir nuevas experiencias. Este artista, cual calibán contemporáneo, convierte sus piezas en reservorios de las más autóctonas tradiciones del lugar en que habitan. Sus propuestas, de fuerte expresividad y sensualidad, abren ventanas para el reconoclmiento de una vastísima obra que dialoga con lo mejor del orte universal. Desde estas tierras, antesala de Andújar ha madurado un discurso plástico que transita una y otra vez los variados caminos de las vertientes abstractas y figurativas. Esta habilidad para regalarnos piezas de renovada presencia, impregnadasdeuna inteligentevueltaalas raíces, revistealcreadordeun indiscutible capital de autoridad.

Con una laboriosidad Ilimitada y tenacidad a toda prueba, su producción plástica ha evolucionado hacia una etapa de madurez. La abstractions de los años 80 le permitió afirmar numerosos elementos que más tarde forrnarían parte de una fecunda personalidad artística. Mezcla de un cubismo órfico, gestualismo y geometrismo, sus primeras creaciones hacen valer su interés por la forma como realidad física, Es significativo

Frank Andújar: Un soplo de alegría de una identidad

Por: William Taylor-Suderman

Frank Andújar es un pintor puertorriqueño de la nueva ola de artistas jóvenes crecientes, no solamente en popularidad, pero también en su técnica formal y en su conceptualismo. Esta nueva ola de artistas puertorriqueño también muestra una vuelta hacia el arte abstracto, pero con sustancia, y no con una fachada de pintura lanzada sobre una tela sin convicción, o sin respecto al público.

Uno de los primeros aspectos sorprendentes del trabajo creativo de Andújar es la vida que poseen y proyectan sus obras. Tenemos la impresión de que Andújar dio a cada obra un soplo de existencia y de vida. Aquí, las obras no son meras producciones sabias de pintura sobre de tela, pero entidades en sí mismas. Sentimos que las obras se mueven, cantan, bailan, ríen, tocan la música, se hablan, y respiran, Finalmente, no estamos frente a una colección de pintura física, sino que estamos en la plaza de un pueblo con todo el ruido, la alegría, y el caos, típico de la vida diaria de la población puertorriqueña siempre activa. Sin embargo, esto no quiere decir que las obras sean superficiales porque los títulos y la conocida “huella” muestran una faceta seria de la personalidad de las obras. Es muy posible que se pueda ser serio con una vista alegre de nuestra situación, y aquí tenemos un ejemplo excelente de esta personalidad compleja. Muchas veces cuando los artistas quieren tratar un asunto político-social, como la definición de la Identidad puertorriqueña o caribeña, las obras tienden a ser tristes, enojadas, polémicas, controvertidas, escandalosas, o trágicas. En cambio, aquí tenemos un mensaje serio, con la presencia de los pensamientos del artista, pero enfatizándose lo positivo y lo alegre de una identidad, ¿No hay una expresión que dice: *Podemos atrapar más moscas con la miel que con la vinagreta”? Andujar puede ser como muchas personas de su época: algo cínico, sarcástico, e Irónico, características que son típicas de esa generación que vio las primeras computadoras IBM, el nacimiento de MN, y la ola brusca y rápida de modernización aqul en Puerto Rico, pero Andújar va en otra dirección, con una visión realista, con herramientas positivas de una percepción de un mundo positivo, sin caer en una visión lleno de azúcar. En todo hay problemas, pero debemos ir paso a paso con alegría y con soluciones coloridas e ideológicas. Andújar, al contrario de muchas personas de su generación, no va a caer en la trampa de la explosión de imágenes cada vez mós abstractas. Tampoco caerá en la explosión del tiempo y del espacio, típico de nuestra época, una época de todo y de nada. Tenemos que recordar que la abstracción no es la contorsión de la realidad, sino que pretende ser una realidad en sí misma, un mundo aparte con sus emociones y sentimientos, y no una receta para cambiar un objeto “artísticoabstracto” como pretenden hacer muchos artistas. Andújar comprendió esta regla de oro del arte abstracto. En su obra, podemos apreciar que tiene un buen conocimiento de la técnica de la pintura porque crea un equilibrio entre un arte abstracto serio y un arte superficial; entre las formas conocidas del mundo y las formas abstractas interiores, y entre un espacio físico y simbólico y el tiempo real e histórico. Esto demuestra que el artista también entendió la segunda regla de oro del arte abstracto, en donde podemos recibir las influencias del mundo exterior sin hacer una copia fiel de las imágenes, incluyendo formas imaginativas.

El segundo aspecto de las obras que nos llama la atención es el conocimiento y dominio de técnica que muestran los colores y el dibujo de Andújar. Al comienzo, pensamos que su paleta no es muy variada, pero poco a poco. vemos que las obras tienen una diversa fiesta de colores, mezclando y haciendo capas de pintura, el artista da más luz y matiz a sus obras, gracias a su técnica hábil de colorista y su conocimiento de la materialidad de la pintura. De primer instante, pareciera que el color negro está presente, pero debemos acercarnos y buscar para entonces ver que todo lo que parece negro es en realidad una mezcla sabia de colores, Como en la vida, que nada es blanco o negro, sino que muchas degradaciones entre estos puntos extremos, por eso, se puede vivir una situación difícil, o tratar un asunto serio, con un punto de vista positivo y alegre con respecto a la vida. Andújar lo hace como un pintor de la vida con su realidad íntima, la realidad social y su ambiente, y la realidad imaginaria, que son los tres aspectos de nuestra identidad que tenemos, que buscamos, y que deseamos.

Posted by

in